Lo advirtieron de manera pacífica, los pobladores del caserío El Ámaro Quengorío, comprensión de la provincia de Bambamarca amenazaron con retirar la maquinaria de minas Conga que se encuentra dentro de su comunidad en los próximos días, los manifestantes aseguran que esa zona es eminentemente agrícola y ganadera y por lo tanto la actividad extractiva pondría en riesgo su producción.
FUENTE: Diario el Mercurio (http://www.mercuriocajamarca.com)jueves, 30 de junio de 2011
COMUNIDADES RECHAZAN PROYECTO CONGA DE MINERA YANACOCHA
miércoles, 29 de junio de 2011
Canciones y poema en defensa de nuestras lagunas
Canción: Defendiendo Nuestro Ambiente Celendino
Canción: Flores de Primavera
martes, 28 de junio de 2011
EL GATO DE DESPENSERO: YANACOCHA SE INFILTRA EN EL GOBIERNO REGIONAL.
¿Qué dice al respecto el Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca?
¿Cuál es la posición del Vicepresidente del Gobierno Regional, César Aliaga?
¿Y el Consejero por Celendín qué está haciendo al respecto?
¿Conocen estos importantísimos recursos hídricos que están amenazados por la actividad minera? ¿Saben que Minera Yanacocha está construyendo a toda prisa el campamento del Proyecto Conga?
¿El silencio de estas autoridades tendrá que ver con la designación de un contratista de Minera Yanacocha como Sub Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, como ha sido denunciado por el Ing. Reinhard Seifert?
¿El Gobierno Regional también estará aplicando la política de la escopeta de dos cañones del APRA?
YANACOCHA EN PICADA Y LOS RECURSOS HIDRICOS AMENAZADOS
Autorizo a todas las web y blogs ambientalistas a publicar mi artículo tal como está.
YANACOCHA EN PICADA Y LOS RECURSOS HIDRICOS AMENAZADOS
Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez
El 10 de setiembre del 2010 Omar Mariluz publicó en La República de Lima un artículo acerca del agotamiento de las reservas de oro probadas y probables a nivel nacional dentro de 10 años, si continúa la explotación de este metal al ritmo actual. En el mismo artículo, que hace referencia a una investigación de Germán Alarco, de Centrum Católica, se señala que las reservas probadas de oro en el Perú (589 toneladas) se agotarán dentro de poco más de 3 años solamente, aunque el Ministerio de Energía y Minas estima que eso ocurrirá dentro de 5.4 años, o sea, a mediados del 2016. (1)
¿Y cuál es la situación del oro a nivel de Cajamarca y de Minera Yanacocha, la empresa aurífera más grande de América Latina?
Desde 1993, en que comenzó sus operaciones, hasta el 2005, la producción aurífera de Minera Yanacocha había ido en aumento progresivo, habiendo alcanzado el 2005 una producción de 3’333,000 onzas: este fue lo que podríamos llamar el “pico del oro” de Yanacocha. Pero a partir del año siguiente comenzó a declinar rápidamente, llegando el 2008 a 1’810,000 onzas; el 2009 subió un poco (2’058,000 onzas) gracias a la entrada en funcionamiento de su planta Molino de Oro (2), pero el año pasado cayó drásticamente y sólo produjo 1’461,620 onzas (3), o sea, menos de la mitad del oro que produjo el 2005 (incluso, menos de lo que produjo en 1999). Así pues, Minera Yanacocha se encuentra en picada (en cuanto a volumen de producción, mas no respecto a ingresos por ventas y en cuanto a ganancias, pues el precio internacional del oro ha idosubiendo aceleradamente: el 31 de diciembre del 2005 cerró a 513 dólares/onza, mientras que el 31 de diciembre del 2010 llegó a 1,418.70 dólares la onza troy). En el siguiente cuadro, elaborado con información proveniente de dos fuentes, se puede constatar el acelerado declive de Yanacocha en los últimos 5 años:
Producción anual de oro de Yanacocha en los últimos 7 años
(Onzas)200
2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
3’017,0000* | 3’333,000* | 2’612,000* | 1’564,000* | 1’810,000* | 2’058,000* | 1’461,620** |
Fuentes:
(*) Apoyo & Asociados. Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L.. Mayo 2010, p. 4.
(**) R. Salas. “Este año Yanacocha estima una menor producción de oro”. En Gestión.
Observación: Según Business News Américas (4), y también según Teresa Céspedes, de Reuters (5), la producción aurífera de Yanacocha el 2009 fue de 2’030,000 onzas.
Al concluir el primer trimestre del 2010 Yanacocha había producido 423,000 onzas de oro, un 15.2% menos que en el primer trimestre del 2009 (6). En el segundo trimestre su producción sólo llegó a 353,000 oz, lo que representa casi 32% menos que lo que produjo en el segundo trimestre del 2009 (517,000 oz) (7). En el tercer trimestre del 2010 habría producido alrededor de 353,600 onzas (35% menos que en el tercer trimestre del 2009, en que obtuvo 544,000 oz); y en el último trimestre del año pasado sólo habría obtenido 332,020 onzas (o sea, 33.5 % menos que en el cuarto trimestre del 2009, en que produjo 499,000 oz) (8) ; Yanacocha informó a CONASEV que su producción disminuyó “debido a menores montos de procesamiento en Cerro Yanacocha y La Quinua, y bajos niveles de recuperación y ley en la planta Molino de Oro” (9). ¿Se convencerán ahora quienes quisieron dar gato por libre al pregonar que en Cajamarca se puede hacer una “minería sustentable”?
Minera Yanacocha: Reservas Probadas y Probables de Oro*
| 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 |
Reservas (miles de oz) | 32,257 | 32,619 | 17,491 | 15,758 | 13,014 | 10,526 |
(*) Las reservas mostradas están referidas a los yacimientos actualmente operativos.
Fuente: Apoyo & Asociados. Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L.. Mayo 2010, p. 2.
Así como a nivel nacional las reservas de oro se están agotando, la drástica reducción de la producción de oro de Yanacocha se debe a que sus reservas también se están agotando: al concluir el 2009 sus reservas probadas y probables se estimaron solamente en 10.5 millones de onzas de oro (en el 2004 eran más de 32 millones) y, con éstas, a la referida empresa se le ha calculado una vida útil de 5 años, o sea, hasta el 2015, aunque su producción de oro podría extenderse hasta el 2017, hasta que el mineral de las canchas de lixiviación se agote. (10)
Por eso, para alargar su vida un poco más allá del 2015, Minera Yanacocha ha puesto sus ojos en dos lugares, sobre todo: el cerro Quilish, en Cajamarca, y una zona de los distritos de Sorochuco y Huasmín de Celendín, con suProyecto Minas Conga (con reservas probadas y probables de 11.8 millones de onzas de oro que se agotarían en un promedio de 5 o 6 años de explotación). El Proyecto Conga destruirá la hermosa laguna El Perol y también podría desaparecer o impactar gravemente las lagunas Alforjacocha, Empedrada, Chaillhuagón y otras.
Igual o más graves aun serán los impactos del Proyecto El Galeno, de la empresa de capitales chinos Lumina Copper, actualmente en la fase de exploración y estudio de factibilidad, ubicado entre los 3,800 y 4,200 msnm en una zona de los distritos de Sorochuco y La Encañada. Cuando El Galeno entre en la fase de construcción el próximo año y en la fase de operaciones el 2014 destruirá las lagunas Milpo Grande, Milpo Chica, Yanacocha o Mamacocha, Kerosene, Caparrosa, Rinconada, Dos Colores y otras
Así pues, todo un hidrocidio, un grave crimen ambiental se viene sobre Celendín y Cajamarca ¿Es lógico, razonable, ambientalmente responsable, atentar contra nuestros vitales recursos hídricos ubicados en las cabeceras de varias cuencas, que no sólo necesitamos las actuales generaciones sino también las que vendrán, y dar prioridad a la minería en general y a la minería aurífera en particular, que no es nada sustentable pues trabaja con un recurso no renovable y, además, sumamente escaso? No arriesguemos el futuro de las presentes y futuras generaciones a cambio de 5 años de supuesta “bonanza económica” de la que se beneficiarán estas transnacionales con las sobreganancias que obtendrán. Impulsemos las actividades que sí son sostenibles, como la agricultura, la ganadería y el ecoturismo. Salvemos las lagunas con proyectos ecoturísticos que beneficien a las poblaciones aledañas.
Referencias:
(1) El artículo de Omar Mariluz puede leerse en: www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100910/12/node/288438/todos/14
(2) Julio Loc y Marita Paredes, de APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO. Minería Perú/Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L. – (Yanacocha), mayo 2010, p 4.
(3) R. Salas. “Este año Yanacocha estima una menor producción de oro”. Publicado con fecha 17 de febrero del 2011 en CHILEMIN:www.chilemin.cl/2011/02/este-ano-yanacocha-estima-una-menor-produccion-de-oro/
(4) Business News Americas. “Utilidades de Yanacocha aumentan a US$21mn el cuarto trimestre”. Nota publicada el 16 de febrero del 2010 en:www.bnamericas.com/news/mineria/Utilidades_de_Yanacocha_aumentan_a_US*216mn_el_cuarto_trimestre
(5) Véase el artículo “Minera peruana Yanacocha proyecta menores ventas de oro en 2010”, de Teresa Céspedes, de la agencia Reuters, fechado en Lima el 16 de febrero del 2010, en: www.reuters.com/article/idARN1623583520100216
(6) Léase el reporte de Minería en Línea titulado “Producción de oro de Yanacocha baja 15,2% el primer trimestre” en: www.mineriaenlinea.com/noticias/hist_not.php?id_noticia=1046
(7) Léase el reporte de Business News Americas en:www.bnamericas.com/news/mineria/Produccion_de_oro_de_Yanacocha_cae_32*_el_segundo_trimestre
(8) La producción correspondiente al tercer y cuarto trimestres del 2010 se ha calculado en base a las cifras del 2009 publicadas por Business News Americas en: www.bnamericas.com/news/mineria/Utilidades_de_Yanacocha_aumentan_a_US*216mn_el_cuarto_trimestre(10) Julio Loc y Marita Paredes, de APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO. Minería Perú/Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L. – (Yanacocha), mayo 2010, pp. 1 y 2.
martes, 21 de junio de 2011
YANACOCHA DESTRUYE HUMEDALES DE LAGUNA EL PEROL
De un clik sobre la foto
- Sirven como habitat para gran variedad de especies de fauna, por lo general netamente endémica y diferenciada de las zonas adyacentes, incluyendo un numero considerable de especies vulnerables o en peligro de extinción.
- Regulan el flujo de agua de lluvia y reducen el efecto de las inundaciones.
- Controlan la erosion del suelo.
- Son areas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua (filtran sedimentos, absorben grandes cantidades de N y P provenientes de los abonos agrícolas)
- Recargan los acuíferos.
- Tienen usos recreativos, educativos y turísticos.
- Son parte del patrimonio cultural de la humanidad.
- Tienen gran utilidad para los pobladores que viven en sus inmediaciones.
- Contribuyen al equilibrio ecologico.
- Ayudar a las naciones a utilizar lo mejor posible sus recursos de humedales en su búsqueda de un desarrollo sostenible.
- Brindar a un pais la posibilidad de hacer oir su voz en el principal foro intergubernamental sobre la conservacion y el uso racional de los humedales.
- Dar a conocer mejor e incrementar el prestigio de los humedales designados para la Lista de Humedales de Importancia Internacional y por ende acrecienta las posibilidades de que las medidas de conservación y uso racional sean apoyadas.
- Dar acceso a la informacion y a las opiniones consultivas mas recientes sobre la adopción de las normas internacionalmente aceptadas de la Convención.
- Dar acceso a opiniones consultivas especializadas sobre los problemas de conservacion y manejo de los humedales.
- Alienta la cooperacion internacional y ofrece la posibilidad de conseguir apoyo para proyectos.
- Los paises que se adhieren a la Convencion de Ramsar se suman a un esfuerzo internacional encaminado a garantizar la conservación y el uso racional de los humedales.