jueves, 30 de junio de 2011

COMUNIDADES RECHAZAN PROYECTO CONGA DE MINERA YANACOCHA

TENSIÓN EN PROYECTO CONGA DE MINERA YANACOCHA
La primera preocupación que mostraron los campesinos de El Ámaro, es que las aguas del río Grande, que se unen a un canal que provine de la denominada Laguna Azul, se han contaminado con sedimentos producto del movimiento de tierra que realizan en la zona, y en varias oportunidades han sufrido la muerte de peces, que crían en el río y otros canales. En un lugar donde los canales se unen y forman el mencionado río, se puede notar claramente, cómo el agua que proviene de la zona que no está en explotación es transparente y cristalina, sin embargo el agua que viene de la zona de trabajos de la mina es turbia, y hasta de un color casi amarillento.

Los pobladores la mañana de ayer decidieron recorrer el canal que proviene de la Laguna Azul, para verificar el estado de las aguas, demostrando evidentemente que en todo el recorrido se repite la turbidez de la misma, de igual modo mostraron su disconformidad ante la construcción de plataformas a un costado de la quebrada, lo cual comentan según el Ministerio de Energía y Minas no es permitido.
Durante su recorrido, los pobladores fueron seguidos muy de cerca por efectivos de la Unidad de Fuerzas Especiales USE de la Policía Nacional, quienes inclusive en un momento forcejearon con ellos tratando de impedir su recorrido, cuando los campesinos se comprometieron hacer el recorrido de manera pacífica, los dejar seguir pero haciéndoles una continua “marcación”.
Alamiro Jambo, presidente de las Rondas Campesinas de la zona comentó que la visita que hicieran ayer ha sido para alertar a los funcionarios de la minera Conga, que de no retirar su maquinaria, serán ellos quienes lo hagan a la fuerza. “Ya no podemos esperar más tiempo, esta vez estamos decididos a todo y con el apoyo del Frente de Defensa de Bambamarca expulsaremos a la minera”. Según los manifestantes la minera ha realizado la audiencia para presentar su estudio de Impacto Ambiental para las comunidades de Celendín y no para las que corresponden a Bambamarca, lo que implica que no tienen licencia social.
Por su parte el alcalde de Quengorío Basilio Garay Ramos, dijo que el problema con esta empresa minera tiene que ver con la delimitación que ha quedado pendiente en el Gobierno Regional, para definir si estas comunidades pertenecen a Bambamarca o Celendín, por lo que dijo lamentar que el presidente regional, Gregorio Santos, se ha hecho de oídos sordos ante el pedido de esa comunidad.
“Nosotros hemos apoyado la campaña de Goyo, y hasta hemos sido personeros, y nos da mucha pena que ahora no nos haga caso y no se preocupe por solucionar nuestros reclamos” dijo el alcalde quien pidió la presencia de Santos para que recorra su comunidad y vea que tienen mucha potencialidad agrícola y ganadera y no aceptan la minería.
Finalmente Juan Llamoctanta Cruzado, gobernador del caserío dijo que han hecho varios proyectos productivos como la forestación con miles de plantas de pino y la “siembra” de truchas que son actividades que están en riesgo ante la explotación minera.
Al final del recorrido, los pobladores tuvieron un enfrentamiento verbal que casi llegó a los puños con funcionarios de la empresa Securitas, que presta servicios de seguridad privada para Yanacocha y este proyecto expansionista.

Lo advirtieron de manera pacífica, los pobladores del caserío El Ámaro Quengorío, comprensión de la provincia de Bambamarca amenazaron con retirar la maquinaria de minas Conga que se encuentra dentro de su comunidad en los próximos días, los manifestantes aseguran que esa zona es eminentemente agrícola y ganadera y por lo tanto la actividad extractiva pondría en riesgo su producción.

FUENTE: Diario el Mercurio (http://www.mercuriocajamarca.com)

miércoles, 29 de junio de 2011

Canciones y poema en defensa de nuestras lagunas

Canción: Defendiendo Nuestro Ambiente Celendino

Artista: Sixto Reyes Salazar (Celendín)

Canción compuesta para la defensa de nuestros recursos naturales, especialmente el agua, amenazada por los proyectos mineros de Galeno (Lumina Copper) y Conga (Yanacocha)

Canción: Flores de Primavera
Artista: Sixto Reyes Salazar (Celendín)

Canto a la naturaleza, a la madre tierra del Cantautor celendino. Para querer mas a nuestra tierra.



Canción: Celendín Tablero de Ajedréz
Artista: Nelson Enrique Gonzáles Guerra (Cajamarca)

Cajamarquinos expresan su apoyo en la defensa de nuestras lagunas amenazadas por empresas mineras, a través del canto y la música.

Poema: Minería - Ese Montruo
Artista: Cesar Mejía Lozano (Bambamarca)

Poema que retrata la realidad minera en Cajamarca.

martes, 28 de junio de 2011

EL GATO DE DESPENSERO: YANACOCHA SE INFILTRA EN EL GOBIERNO REGIONAL.

Preocupa que algunas autoridades: el Gobierno Regional de Cajamarca, la Municipalidad Provincial de Celendín, entre otras, no se manifiesten con respecto a la inminente desaparición de varias lagunas ubicadas en los distritos de Sorochuco y Huasmín por los Proyectos Minas Conga de Minera Yanacocha y El Galeno de Lumina Copper, a pesar de las denuncias que han hecho varios ambientalistas y de los materiales gráficos (fotos in situ y fotografías satelitales, por ejemplo) que les han hecho llegar.

¿Qué dice al respecto el Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca?

¿Cuál es la posición del Vicepresidente del Gobierno Regional, César Aliaga?

¿Y el Consejero por Celendín qué está haciendo al respecto?

¿Conocen estos importantísimos recursos hídricos que están amenazados por la actividad minera? ¿Saben que Minera Yanacocha está construyendo a toda prisa el campamento del Proyecto Conga?

¿El silencio de estas autoridades tendrá que ver con la designación de un contratista de Minera Yanacocha como Sub Gerente de Recursos Naturales y Medio Ambiente, como ha sido denunciado por el Ing. Reinhard Seifert?

¿El Gobierno Regional también estará aplicando la política de la escopeta de dos cañones del APRA?


Wilder Sánchez Sánchez








YANACOCHA EN PICADA Y LOS RECURSOS HIDRICOS AMENAZADOS

CEl artículo que va más abajo lo escribí para la revista El Labrador que edita anualmente la Asociación Sucrense en Cajamarca. Ha sido publicado en la edición XX de El Labrador, que circuló a mediados del mes de mayo de este año en Sucre, Celendín y Cajamarca. Es una versión más actualizada de un artículo anterior que publiqué por este medio el año pasado, pues la información que presento abarca hasta diciembre del 2010. Cualquiera que dude de los datos o de algunas de mis afirmaciones puede consultar las diversas fuentes que he consultado (éstas no fueron publicadas en la revista El Labrador, al parecer por razones de espacio); sin embargo, las fuentes que indico en mi artículo no son las únicas que he consultado y recopilado. Aclaro, sin embargo, que la producción de oro de Yanacocha correspondiente al tercer y al cuarto trimestre del 2010 la tuve que estimar en base al dato 1.461.620 onzas de oro (producción anual 2010) y a los artículos que hacen referencia a los porcentajes en que se redujo la producción aurífera yanacochina el tercer y el cuarto trimestres del 2010 respecto a iguales periodos del 2009.

Autorizo a todas las web y blogs ambientalistas a publicar mi artículo tal como está.

YANACOCHA EN PICADA Y LOS RECURSOS HIDRICOS AMENAZADOS

Escribe: Wilder A. Sánchez Sánchez

El 10 de setiembre del 2010 Omar Mariluz publicó en La República de Lima un artículo acerca del agotamiento de las reservas de oro probadas y probables a nivel nacional dentro de 10 años, si continúa la explotación de este metal al ritmo actual. En el mismo artículo, que hace referencia a una investigación de Germán Alarco, de Centrum Católica, se señala que las reservas probadas de oro en el Perú (589 toneladas) se agotarán dentro de poco más de 3 años solamente, aunque el Ministerio de Energía y Minas estima que eso ocurrirá dentro de 5.4 años, o sea, a mediados del 2016. (1)

¿Y cuál es la situación del oro a nivel de Cajamarca y de Minera Yanacocha, la empresa aurífera más grande de América Latina?

Desde 1993, en que comenzó sus operaciones, hasta el 2005, la producción aurífera de Minera Yanacocha había ido en aumento progresivo, habiendo alcanzado el 2005 una producción de 3’333,000 onzas: este fue lo que podríamos llamar el “pico del oro” de Yanacocha. Pero a partir del año siguiente comenzó a declinar rápidamente, llegando el 2008 a 1’810,000 onzas; el 2009 subió un poco (2’058,000 onzas) gracias a la entrada en funcionamiento de su planta Molino de Oro (2), pero el año pasado cayó drásticamente y sólo produjo 1’461,620 onzas (3), o sea, menos de la mitad del oro que produjo el 2005 (incluso, menos de lo que produjo en 1999). Así pues, Minera Yanacocha se encuentra en picada (en cuanto a volumen de producción, mas no respecto a ingresos por ventas y en cuanto a ganancias, pues el precio internacional del oro ha idosubiendo aceleradamente: el 31 de diciembre del 2005 cerró a 513 dólares/onza, mientras que el 31 de diciembre del 2010 llegó a 1,418.70 dólares la onza troy). En el siguiente cuadro, elaborado con información proveniente de dos fuentes, se puede constatar el acelerado declive de Yanacocha en los últimos 5 años:

Producción anual de oro de Yanacocha en los últimos 7 años

(Onzas)200

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

3’017,0000*

3’333,000*

2’612,000*

1’564,000*

1’810,000*

2’058,000*

1’461,620**

Fuentes:

(*) Apoyo & Asociados. Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L.. Mayo 2010, p. 4.

(**) R. Salas. “Este año Yanacocha estima una menor producción de oro”. En Gestión.

Observación: Según Business News Américas (4), y también según Teresa Céspedes, de Reuters (5), la producción aurífera de Yanacocha el 2009 fue de 2’030,000 onzas.

Al concluir el primer trimestre del 2010 Yanacocha había producido 423,000 onzas de oro, un 15.2% menos que en el primer trimestre del 2009 (6). En el segundo trimestre su producción sólo llegó a 353,000 oz, lo que representa casi 32% menos que lo que produjo en el segundo trimestre del 2009 (517,000 oz) (7). En el tercer trimestre del 2010 habría producido alrededor de 353,600 onzas (35% menos que en el tercer trimestre del 2009, en que obtuvo 544,000 oz); y en el último trimestre del año pasado sólo habría obtenido 332,020 onzas (o sea, 33.5 % menos que en el cuarto trimestre del 2009, en que produjo 499,000 oz) (8) ; Yanacocha informó a CONASEV que su producción disminuyó “debido a menores montos de procesamiento en Cerro Yanacocha y La Quinua, y bajos niveles de recuperación y ley en la planta Molino de Oro” (9). ¿Se convencerán ahora quienes quisieron dar gato por libre al pregonar que en Cajamarca se puede hacer una “minería sustentable”?

Minera Yanacocha: Reservas Probadas y Probables de Oro*

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Reservas (miles de oz)

32,257

32,619

17,491

15,758

13,014

10,526

(*) Las reservas mostradas están referidas a los yacimientos actualmente operativos.

Fuente: Apoyo & Asociados. Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L.. Mayo 2010, p. 2.

Así como a nivel nacional las reservas de oro se están agotando, la drástica reducción de la producción de oro de Yanacocha se debe a que sus reservas también se están agotando: al concluir el 2009 sus reservas probadas y probables se estimaron solamente en 10.5 millones de onzas de oro (en el 2004 eran más de 32 millones) y, con éstas, a la referida empresa se le ha calculado una vida útil de 5 años, o sea, hasta el 2015, aunque su producción de oro podría extenderse hasta el 2017, hasta que el mineral de las canchas de lixiviación se agote. (10)

Por eso, para alargar su vida un poco más allá del 2015, Minera Yanacocha ha puesto sus ojos en dos lugares, sobre todo: el cerro Quilish, en Cajamarca, y una zona de los distritos de Sorochuco y Huasmín de Celendín, con suProyecto Minas Conga (con reservas probadas y probables de 11.8 millones de onzas de oro que se agotarían en un promedio de 5 o 6 años de explotación). El Proyecto Conga destruirá la hermosa laguna El Perol y también podría desaparecer o impactar gravemente las lagunas Alforjacocha, Empedrada, Chaillhuagón y otras.

Igual o más graves aun serán los impactos del Proyecto El Galeno, de la empresa de capitales chinos Lumina Copper, actualmente en la fase de exploración y estudio de factibilidad, ubicado entre los 3,800 y 4,200 msnm en una zona de los distritos de Sorochuco y La Encañada. Cuando El Galeno entre en la fase de construcción el próximo año y en la fase de operaciones el 2014 destruirá las lagunas Milpo Grande, Milpo Chica, Yanacocha o Mamacocha, Kerosene, Caparrosa, Rinconada, Dos Colores y otras

Así pues, todo un hidrocidio, un grave crimen ambiental se viene sobre Celendín y Cajamarca ¿Es lógico, razonable, ambientalmente responsable, atentar contra nuestros vitales recursos hídricos ubicados en las cabeceras de varias cuencas, que no sólo necesitamos las actuales generaciones sino también las que vendrán, y dar prioridad a la minería en general y a la minería aurífera en particular, que no es nada sustentable pues trabaja con un recurso no renovable y, además, sumamente escaso? No arriesguemos el futuro de las presentes y futuras generaciones a cambio de 5 años de supuesta “bonanza económica” de la que se beneficiarán estas transnacionales con las sobreganancias que obtendrán. Impulsemos las actividades que sí son sostenibles, como la agricultura, la ganadería y el ecoturismo. Salvemos las lagunas con proyectos ecoturísticos que beneficien a las poblaciones aledañas.

Referencias:

(1) El artículo de Omar Mariluz puede leerse en: www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20100910/12/node/288438/todos/14

(2) Julio Loc y Marita Paredes, de APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO. Minería Perú/Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L. – (Yanacocha), mayo 2010, p 4.

(3) R. Salas. “Este año Yanacocha estima una menor producción de oro”. Publicado con fecha 17 de febrero del 2011 en CHILEMIN:www.chilemin.cl/2011/02/este-ano-yanacocha-estima-una-menor-produccion-de-oro/

(4) Business News Americas. “Utilidades de Yanacocha aumentan a US$21mn el cuarto trimestre”. Nota publicada el 16 de febrero del 2010 en:www.bnamericas.com/news/mineria/Utilidades_de_Yanacocha_aumentan_a_US*216mn_el_cuarto_trimestre

(5) Véase el artículo “Minera peruana Yanacocha proyecta menores ventas de oro en 2010”, de Teresa Céspedes, de la agencia Reuters, fechado en Lima el 16 de febrero del 2010, en: www.reuters.com/article/idARN1623583520100216

(6) Léase el reporte de Minería en Línea titulado “Producción de oro de Yanacocha baja 15,2% el primer trimestre” en: www.mineriaenlinea.com/noticias/hist_not.php?id_noticia=1046

(7) Léase el reporte de Business News Americas en:www.bnamericas.com/news/mineria/Produccion_de_oro_de_Yanacocha_cae_32*_el_segundo_trimestre

(8) La producción correspondiente al tercer y cuarto trimestres del 2010 se ha calculado en base a las cifras del 2009 publicadas por Business News Americas en: www.bnamericas.com/news/mineria/Utilidades_de_Yanacocha_aumentan_a_US*216mn_el_cuarto_trimestre
(9) Véase nota de R. Salas: “Este año Yanacocha estima una menor producción de oro”. Publicada con fecha 17 de febrero del 2011 enCHILEMIN: www.chilemin.cl/2011/02/este-ano-yanacocha-estima-una-menor-produccion-de-oro/

(10) Julio Loc y Marita Paredes, de APOYO & ASOCIADOS INTERNACIONALES S.A.C. CLASIFICADORA DE RIESGO. Minería Perú/Informe Anual Minera Yanacocha S.R.L. – (Yanacocha), mayo 2010, pp. 1 y 2.

martes, 21 de junio de 2011

YANACOCHA DESTRUYE HUMEDALES DE LAGUNA EL PEROL

De un clik sobre la foto

Foto tomada el día 09 de junio de 2011.


LOS HUMEDALES (Bofedales)
El 2 de febrero se celebra el dia mundial de los humedales, los mismos que en nuestro querido Peru poco o nada se toma en cuenta. Sin embargo, estos ecosistemas cumplen un importantisimo rol en la naturaleza. Forman uno de los ecosistemas mas ricos y productivos de la Tierra. Brindan servicios ambientales como retencion de carbono y contribuyen a combatir el cambio climatico.
Los Humedales son areas transicionales entre sistemas acuaticos y terrestres, inundadas permanente o intermitentemente por aguas superficiales y subterraneas estancadas o corrientes. Generalmente son zonas planas, cuyo suelo al saturarse queda desprovisto de oxigeno y da lugar a un ecosistema hibrido entre los puramente acuaticos y los terrestres.
Los humedales comprende zonas de propiedades geologicas diversas: banados, cienagas, esteros, marismas, pantanos, turberas, asi como las zonas de costa maritima que presentan anegacion periodica por el regimen de mareas (manglares). Antiguamente eran drenados por ser considerados una simple inundacion de los terrenos, pero hoy se sabe que representan un ecosistema unico, los mismos que en todo el mundo se encuentran amenazados por la conversion intensiva a la agricultura, ganaderia, acuicultura, desarrollo industrial, cambios hidrologicos artificiales y la explotacion minera, especialmente en nuestro pais.
Su importancia radica en lo siguiente:

  1. Sirven como habitat para gran variedad de especies de fauna, por lo general netamente endémica y diferenciada de las zonas adyacentes, incluyendo un numero considerable de especies vulnerables o en peligro de extinción.
  2. Regulan el flujo de agua de lluvia y reducen el efecto de las inundaciones.
  3. Controlan la erosion del suelo.
  4. Son areas de amortiguamiento contra contaminantes en el agua (filtran sedimentos, absorben grandes cantidades de N y P provenientes de los abonos agrícolas)
  5. Recargan los acuíferos.
  6. Tienen usos recreativos, educativos y turísticos.
  7. Son parte del patrimonio cultural de la humanidad.
  8. Tienen gran utilidad para los pobladores que viven en sus inmediaciones.
  9. Contribuyen al equilibrio ecologico.
Los humedales de altura se denominan bofedales, son praderas nativas poco extensas con permanente humedad, proveniente de precipitaciones pluviales, deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterraneas.
La dificultad para habitarlos o utilizarlos en actividades antropicas, durante mucho tiempo garantizo su conservacion, sin embargo, los actuales proyectos mineros, establecidos en estas zonas, constituyen un gran riesgo para su conservacion asi como de las especies endemicas que tienen a los humedales como su unico habitat.
En 1971 la Union Internacional para la Conservacion de la Naturaleza (IUCN) formulo un listado de humedales de proteccion recomendada en su primera convencion, conocida como Convencion RAMSAR, que desde 1971 es el maximo organismo internacional sobre humedales.
La Convencion sobre los Humedales (Convencion de Ramsar) es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad irani de Ramsar, siendo el primero de los modernos tratados intergubernamentales mundiales sobre conservacion y uso racional de los recursos naturales.
La UNESCO es depositaria de la Convencion, pero su administracion esta a cargo de la secretaria conocida como "Oficina de Ramsar", alojada en la sede de la UICN - Union Mundial para la Naturaleza, en Gland, Suiza, bajo la autoridad de la Conferencia de las Partes y del Comite Permanente de la Convencion.
La Convencion Ramsar permite:
  1. Ayudar a las naciones a utilizar lo mejor posible sus recursos de humedales en su búsqueda de un desarrollo sostenible.
  2. Brindar a un pais la posibilidad de hacer oir su voz en el principal foro intergubernamental sobre la conservacion y el uso racional de los humedales.
  3. Dar a conocer mejor e incrementar el prestigio de los humedales designados para la Lista de Humedales de Importancia Internacional y por ende acrecienta las posibilidades de que las medidas de conservación y uso racional sean apoyadas.
  4. Dar acceso a la informacion y a las opiniones consultivas mas recientes sobre la adopción de las normas internacionalmente aceptadas de la Convención.
  5. Dar acceso a opiniones consultivas especializadas sobre los problemas de conservacion y manejo de los humedales.
  6. Alienta la cooperacion internacional y ofrece la posibilidad de conseguir apoyo para proyectos.
  7. Los paises que se adhieren a la Convencion de Ramsar se suman a un esfuerzo internacional encaminado a garantizar la conservación y el uso racional de los humedales.
El 2 de febrero de 2010, el Ministerio del Ambiente de Peru anuncio una politica de cuidado, preservacion y desarrollo sostenible de los humedales a fin de mantener un equilibrio entre el ser humano y el ambiente. Sin embargo, dicho anuncio quedo en el papel.

Los humedales en el Perú
El Peru actualmente cuenta con 11 Sitios Ramsar, reconocidos a nivel mundial: el Lago Titicaca, los Pantanos de Villa (Chorrillos), la Reserva Nacional de Junin, las Lagunas de Mejia (Arequipa), la Reserva Nacional de Paracas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Humedal Lucre-Huacarpay (Cusco), la Laguna del Indio-Dique Los Espanoles (Arequipa), los Bofedales y Laguna de Salinas (Arequipa), el Complejo de Humedales del Abanico del Rio Pastaza (Loreto) y los Manglares de Tumbes. Sin embargo, esta cantidad es insignificante, comparada con la cantidad de humedales que posee nuestro pais. Independientemente, Cajamarca posee un gran potencial en humedales y nadie los esta valorando. Por desgracia nuestra, el 100% de humedales se ubican en las mismas zonas donde esta el oro, a ello se suma la ignorancia o los intereses de quienes nos gobiernan para otorgar concesiones sin tener en cuenta la vital importancia que poseen estos ecosistemas tanto en biodiversidad, fuentes de agua y su rol en el equilibrio ecologico.
Los humedales destruidos por los proyectos mineros de Yanacocha son irrecuperables, y lo mismo se pretende hacer con los Humedales ubicados en la zona de Minas Conga, El Galeno y Las Lagunas. Sin embargo, con grandes titulares se pregona que aqui se hace mineria responsable, que se respeta el medio ambiente y que se puede convivir con la agricultura y la ganaderia. El dinero no solo compra conciencias, tambien fabrica propuestas que de sustentables no tienen nada. Tal vez, mientras estemos en este planeta no
conozcamos las consecuencias de este permanente ecocidio, seran los que aun no nacen quienes nos juzguen y califiquen de perfectos ignorantes por no haber conservado estas maravillas de la naturaleza que ningun dinero ni propuesta tecnica ni cientifica podra devolvernos.
Imagenes de humedales ubicados en la region Jalca de Cajamarca. Debajo de estos se halla en oro y de manera irresponsable, los gobiernos de turno otorgan concesiones sin tener en cuenta el enorme valor ecologico que estos ecosistemas poseen.

HUMEDALES EN ESTADO NATURAL

Humedales del Perol


Humedales del Río Chugurmayo

Humedales en Conga, antes de la intervención minera




HUMEDALES CON LA EMPRESA MINERA YANACOCHA

Humedales el 09 de junio de 2011



DESTRUCCION DE HUMEDALES AL FRENTE DEL PEROL